viernes, 10 de octubre de 2014

JUEGO DEL TRABAJO "TRES GENIOS DE LA PINTURA ESPAÑOLA DE TODOS LOS TIEMPOS": VELÁZQUEZ, GOYA Y PICASSO.

Posiblemente has descubierto al estudiar la obra de estos tres genios que hay elementos en ella que comparten: que Francisco de Goya buscaba a menudo su inspiración en Diego Velázquez y que Pablo Picasso, pese a su rupturismo con la pintura anterior también consideraba como sus maestros a Velázquez y a Goya. Aprovechando esta conexión evidente, hagamos un ejercicio de comentario algo más profundo de lo que hemos hecho hasta ahora.



¿En qué consiste esta vez el juego?

El juego consiste en lo siguiente:

1.- Elige una de las 10 imágenes propuestas con un número en la presentación, reconócela y comenta la obra : autor(VelázquezGoya o Picasso) pon el títuloetapa y cronología, rasgos propios

2. Compárala con la obra propuesta por el profesor de otro de los grandes genios. Intenta obtener la relación lógica que me ha llevado a pensar en esa propuesta. Deberás dar al menos una razón  argumentada. La relación puede ser muy evidente o algo más compleja. Me importa el razonamiento de porqué se emparejan ambas obras, por lo que no daré por correctas aquellas contestaciones que, aunque relacionen correctamente las imágenes, luego no den una razón convincente.Esta segunda obra también se comenta como la primera.


3. Atrévete a proponer e introducir en el comentario otra u otras obras del tercer pintor que no está mencionado y establece relaciones con las anteriores.

Ejemplo.

Suponed que  apareciera esta imagen  como imagen 11.

Y que la propuesta del profesor  fuera la siguiente: Velázquez. Cristo crucificado,1632.

Un posible comentario sería.
"1. La Imagen "11" representa la obra de Pablo PicassoLa crucifixión, de su etapa etapa surrealista (1930). Se trata de una obra de temática religiosa donde Picasso, pese a ser agnóstico declarado,  nos muestra cómo la religión cristiana todavía tiene un fuerte influjo en España y en su obra. De hecho el tema cristológico aparece en la obra de Picasso en momentos especialmente críticos de su vida como metáfora de la muerte y del dolor y convierte a Cristo en símbolo del propio sufrimiento del artista. Así, La Crucifixión de 1930 viene a coincidir con un periodo de desasosiego en la vida del artista, de separación de su mujer Olga Koklova.
2. La imagen propuesta por el profesor es una de  VelázquezCristo crucificado (etapa madrileña, 1632), por lo que relación temática es más que evidente. En Velázquez encontramos otra forma de sentir la religión, más profunda, pero también más idealizada: el cuerpo de Cristo resulta hasta bello pese a su muerte. El tenebrismo de la escena resalta la bella anatomía y en absoluto el dolor sufrido.
3. La imagen propuesta por el alumno: GoyaCristo crucificado1780. La conexión es evidente con la obra de Velázquez del que tomó la idea del fondo oscuro y del cuerpo luminosos y bello. Lo realizó como obra maestra para ser admitido como miembro de la Academia de Bellas Artes."



COMIENZA EL JUEGO.

Sergio (1) responde el primero, soluciona la Imagen 10 y gana un comodín.


1. Se trata de Las Meninas de Picasso, correspondiente a la etapa posterior a la II Guerra Mundial, concretamente a 1957, donde lleva a cabo varias interpretaciones de obras de los grandes maestros de la historia del arte, en este caso de Las Meninas de Velázquez. Picasso no realiza esto por agotamiento creativo, sino como una forma de medirse estilísticamente con los gigantes artísticos del pasado aportando su interpretación personal. Es como un diálogo entre artistas que se miden de igual a igual. La interpretación que hace de esta pintura constituye un estudio exhaustivo de ritmo, color y movimiento, así como un constante juego de imaginación. Aunque el respeto a la atmósfera de Velázquez se mantiene.
2. La imagen propuesta por el profesor es una de VelázquezLas Meninas, que corresponde con la etapa final del pintor (1656). Este cuadro sirve de inspiración para el anterior, por lo que la relación es evidente. En la composición, el maestro nos presenta a once personas. Pero el verdadero misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está pintando Velázquez. Algunos autores piensan que el pintor sevillano está haciendo un retrato del Rey y de su esposa a gran formato, por lo que los monarcas reflejan sus rostros en el espejo. Otros consideran que nos encontramos ante una instantánea de la vida en palacio, una fotografía de cómo se vivía en la corte de Felipe IV. La pincelada empleada por Velázquez no puede ser más suelta, trabajando cada uno de los detalles de los vestidos y adornos a base de pinceladas empastadas, que anticipan la pintura impresionista. Predominan las tonalidades plateadas de los vestidos. Pero lo que verdaderamente nos impacta es la sensación atmosférica creada por el pintor, la llamada perspectiva aérea, que otorga profundidad a la escena a través del aire que rodea a cada uno de los personajes y difumina sus contornos, especialmente las figuras del fondo, que se aprecian con unos perfiles más imprecisos y colores menos intensos. También es interesante la forma de conseguir el efecto espacial, creando la sensación de que la sala se continúa en el lienzo, como si los personajes compartieran el espacio con los espectadores.



3. La familia de Carlos IV de Francisco de Goya (1800) es mi propuesta. Hay que destacar que ambos cuadros muestran un retrato colectivo de la familia real contemporánea a los autores, dispuestos en forma de friso. Este cuadro lo realizan los dos artistas desde su posición de pintor de cámara. Goya concibe un juego de luces y perspectivas tan complejo como el de Las Meninas. Aunque Goya concibió la escena en esta ocasión de un modo más moderno, al representar al infante de perfil, sentado ante una mesa cubierta, rodeado por los miembros de su familia junto con algunos amigos y sirvientes en amigable tertulia. Pero al mismo tiempo supo mantener las distancias, retratándose a sí mismo (como lo hiciera Velázquez). Otros rasgos que recuerdan a Las Meninas son la presencia de dos cuadros en la pared del fondo Pero Goya se distanció de la obra maestra de Velázquez, a la que sólo en estos detalles circunstanciales se asemeja, por la escasa profundidad de la habitación y la ausencia de alusiones conceptuales barrocas. El aragonés sitúa a sus personajes en un espacio hermético y con poca iluminación que no les favorece.


La propuesta me parece bien, pero creo que mezclas dos cuadros. El de la familia del infante Don Luis y el de la Familia de Carlos IV, los dos de Goya.

-----
Joel (2) ha dejado resuelta la imagen 7 y se lleva el segundo comodín.

IMAGEN Nº 7 
1. Es una pintura de Pablo Picasso por el título Masacre en Corea. Esta obra, que pertenece a su última etapa donde trata el tema del antibelicismo militante, data de 1952.
Este cuadro expresionista presenta un paisaje desolado (recuerdo de Hiroshima) del que forma parte un río que separa las dos Coreas, así como a los civiles y soldados. Mientras que los civiles (todos ellos niños y mujeres) aparecen dibujados de frente, desnudos y de forma curvilínea, los soldados aparecen en oposición, con el rostro oculto y trazados con líneas rectas y más geométricas como forma de evocar la agresividad y la violencia. Este cuadro de alto contenido político pretendía culpar de la guerra de Corea solo y exclusivamente a EEUU, así como criticar el poder en occidente. Esto también se aprecia en los cascos de los soldados, que por la forma intentan reflejar la obcecación ideológica y una manipulación de su conciencia por parte de un líder político. Dicho líder aparece en escena, a la derecha del todo, disociado del resto, influyendo a los demás sin correr riesgos y con los pies girados, preparados para huir de la guerra.


2. Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808: Esta obra fue una influencia para Picasso a la hora de pintar la obra anterior de forma que ambas siguen esquemas muy similares. La disposición de ejecutores y ejecutados se dispone de la misma manera: los civiles aparecen a la izquierda de la imagen y su rostro, el cuál podemos ver sin problemas, refleja el miedo; y en cuanto a los soldados, aparecen dando la espalda al espectador y en oposición a los civiles, esto es, a la derecha de la imagen. También se puede observar, al fondo, un paisaje desolador, de una ciudad ocupada y destruida. Además, en la otra escena aparece la figura de un líder listo para huir, en esta obra, a pesar de ser sabido que los fusilamientos fueron directamente ordenados por Joaquín Murta (cuñado de Napoleón), éste no aparece por ninguna parte. En esta obra la pincelada de Goya es totalmente suelta, creando una estética tétrica a través de las luces, colores y humos.

3. La rendición de Breda: Escojo esta obra no sólo por las similitudes que pueda guardar con las obras anteriores, sino por otros rasgos que aparecen en perfecta oposición permitiendo, pues, la relación con dichas obras. Las tres obras representan un momento producido tras unconflicto bélico (ya sea un levantamiento o una batalla) que tiene un claro vencedor sobre otro. Rasgos similares son, por ejemplo, la disposición de los personajes: a la derecha el bando vencedor y en la izquierda los vencidos. Un fondo desolador, donde podemos ver un paisaje de ciudades destruidas de donde salen largas columnas de humo. Además Velázquez ya introdujo la presencia de un río de forma sepenteante que aparecería años después en la obra de Picasso aunque con más protagonismo. Aunque, tal vez, sea más interesante ver como contrasta la obra de Velázquez con la de los autores anteriores y para ello tendríamos que destacar la función de dicha obra: mientras Picasso y Goya pintaron para criticar la guerra y al vencedor (EEUU y Francia, respectivamente), Velázquez intentó ensalzar los tercios españoles así como su victoria. Ello explica por qué si aparece el líder y en el centro de la escena además, ganando un gran protagonismo.
Se podría decir, como conclusión de todo, que mientras Picasso y Goya pintaron una obra para los vencidos, Velázquez lo hizo para los vencedores y de ahí que los rostros de los soldados españoles sean los que se pueden apreciar sobre el resto.


----

Rubén (3) comentó la Imagen 9.


1º Isabel de Borbón a caballo (1635/36), Velázquez. La reina Isabel de Borbón sería la pareja del retrato ecuestre de Felipe IV en una de las paredes menores del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Sobre la puerta que separaba ambos cuadros se situaba el retrato ecuestre de su hijo Baltasar Carlos. El vestido de su majestad y la gualdrapa del caballo están realizados tan minuciosamente que no corresponden con el estilo que hace gala Velázquez por esos años. Se piensa que la obra la iniciaría el maestro antes de irse a Italia en 1629, la continuaría otro autor en un estilo diferente y la finalizaría el sevillano en 1635, especialmente la cabeza de la reina y la del caballo. Precisamente en ambas zonas se aprecia la soltura característica de Velázquez en la década de 1630, destacando el mechón de pelo que cae sobre la cabeza del animal. El fondo de paisaje también podría ser de mano del maestro, al haberse conseguido el efecto de profundidad típico del Cinquecento Italiano.

2º GoyaRetrato ecuestre de la reina Maria Luisa de Parma (1799).
Goya continúa la estela del retrato ecuestre español que Velázquez puso de moda para el Palacio del Buen Retiro. Goya se inspiró en el retrato de Isabel de Borbón, aunque el caballo goyesco quizá sea más verosimil al adquirir mayor volumen. En la composición de la obra se puede observar la influencia que Velázquez tuvo en la producción de Goya, con la disposición de la figura en primer plano sobre un fondo de paisaje.
3º Muchacho conduciendo un caballo (1906), perteneciente a la etapa rosa de Picasso. Las tres obras, son ecuestres y muestran dos figuras sobre un fondo, aunque este cuadro de Picasso no tiene un lugar real ni un sentido del tiempo. El personaje de la pintura tampoco tiene identidad verdadera alguna, a diferencia de las pinturas de Goya y Velázquez. El rostro del niño no posee personalidad ni muestra alguna emoción.

----

Alejandra (4) ha apostado por el detalle de la Imagen número 3.

1.Es “La Fragua de Vulcano” de Diego Velázquez. Fue pintado hacia 1630 en su primer viaje a Italia, fue posteriormente comprado por Felipe IV en 1634. Esta obra está inspirada en las Metamorfosis de Ovidio: Apolo se acerca a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. En esta obra Velázquez demuestra su dominio con las figuras, ya que representa a los ayudantes de Vulcano en diferentes formas y posiciones. Muestra y consigue el efecto espacial, recurriendo a colocar figuras en diferentes planos, ocupando todo el espacio. La luz ayuda a modelar los cuerpos, dándose a mostrar los músculos y huesos bajo la piel.

2.La propuesta por el profesor es “ Las señoritas de Avignon” (1907) de Picasso. Como podemos observar en este cuadro aparecen cuerpos desnudos. La gran similitud de ambos cuadros, es la representación de cuerpos desnudos. Son dos cuadros con una gran carga de sensualidad, donde los pintores juegan con la luz para modelar los cuerpos, aunque Picasso es cubista y los cuerpos representados son más lineales. Ambos consiguen ocupar todo el espacio, sin apenas dejar ver el fondo de la escena, colocando las figuras en diferentes planos.
3. Por citar otro pintor, citaremos a Goya con su gran obra “La maja desnuda”, que fue pintada entre 1790-1800. En esta obra, podemos observar una vez más, la representación de un cuerpo desnudo. Esta sería la gran similitud con las dos obras anteriores, que son obras donde se puede apreciar la representación de cuerpos desnudos. Lo que le diferencia a esta obra del resto, es que en esta obra solo aparece una mujer desnuda y no un colectivo como anteriormente. También hay que decir, que es un retrato, se dice que puede ser de la Duquesa de Alba. Y además, Goya no ocupa tanto el espacio con figuras como las obras anteriores.


Tu imagen propuesta no tiene apenas comentario. Creía que te darías cuenta de cómo la postura de la maja, con las manos detrás de la cabeza, inspiró a las dos señoritas centrales de Picasso.

------

Cristina R. (5) ha indagado sobre la propuesta de la Imagen 2.

1.Es una pintura de Francisco de Goya el titulo de la obra es Dos Viejos Comiendo sopas esta obra pertenece a las llamadas “pinturas negras “ que realiza en la Quinta del sordo hacia 1819- 1823 nos muestra una alucinante deformación de la figura humana para expresar la esencia de la vejez, la pobreza, la soledad y la decrepitud. La escena representa a dos ancianos de los que su sexo no está claro, con aspecto, sobre todo el de la derecha, de calavera, simbolizando lo poco que le queda por vivir, reflejando tal vez la visión que el pintor tenía de la vejez que ya lo acompañaba, con el consiguiente deterioro que ésta trae consigo. La obra puede sin duda considerarse como un claro precedente del expresionismo del siglo XX, tanto por su asunto, como por su técnica.
En las pinturas negras, muestra un mundo de seres extraños, grotescos, fantásticos, con brujas, procesiones siniestras, viejos repugnantes, visiones, en definitiva en las que triunfa lo expresivo sobre la belleza de las formas. Lo Feo, el Mal y adquieren un carácter convulsivo. Salen a la luz las feroces y desencantadas visiones que el artista había ido acumulando a lo largo de su vida, puesto que hay que tener en cuenta que cuando Goya inicia esta serie cuenta ya con más de setenta años, en los que sobre todo su sordera ha ido acumulando recelos, resentimientos y sospechas de todo lo que le rodeaba. Técnicamente, estas pinturas suponen un dominio total de la materia plástica con una audacia asombrosa que anuncia la libertad del arte contemporáneo, puesto que la mancha negra hace desaparecer la línea y gran parte de los colores y los símbolos desplazan a las formas concretas y reales. Las pinceladas se hacen pastosas, gruesas, largas, rápidas y expresionistas, llegando a utilizar la espátula para aplicar el color crea una atmósfera de crítica social.


2. La imagen propuesta por el profesor es el Almuerzo 1617-19 (Velázquez) perteneciente a su Etapa Sevillana (1599-1623) Este cuadro sirve de inspiración para el anterior por lo que la relación es evidente. En la composición el autor nos muestra una escena de vida cotidiana que era una de las escenas más comunes. Aparecen tres hombres que representan las tres edades del hombre: adolescente, adulto y anciano. Están sentados alrededor de una mesa que tiene alimentos y bebida encima de un mantel blanco: un plato de mejillones, un vaso de vino y pan. En cuanto a la expresión de las figuras se aprecia que los dos hombres situados a la derecha presentan alegría en sus rostros y dirigen su mirada hacia el espectador, mientras que el anciano que está en la parte izquierda se muestra alejado de la interacción con el espectador y atento a la comida que esta sobre la mesa.
Los colores oscuros que emplea Velázquez en El almuerzo es una característica que le acompañara en su etapa sevillana.
3. Mi propuesta es La Comida Frugal (Picasso) realizada en 1904 (hay que destacar que ambos cuadros muestran lo feo y miserable de la pobreza) perteneciente a la etapa azul donde temas elegidos en esta etapa son personajes alegóricos famélicos y desolados, mendigos, prostitutas… en este cuadro se aprecia a una pareja flaca, casi demacrada, está sentada a una desolada mesa donde sólo quedan restos de pan y un poco de vino. Aunque sus largos dedos la abrazan tiernamente, el hombre, que parece ser ciego, aparta de la mujer su rostro angustiado, entreabriendo los labios con expresión afligida. Ella apoya la barbilla en una mano, al parecer más resignada y abstraída en sus pensamientos. Revela su atención a la humanidad, y sobre todo, a los pobres y otros marginados sociales. Personajes obscenos y solitarios, a menudo gentes de los circos ambulantes.


-----

Silvia (6) se atreve con la imagen 4.

1- representa la obra de Pablo PicassoMujer con el pelo amarillo, pertenece a la etapa surrealista del autor 1925-1935. Se trata de un retrato de Marie-Thérèse Walter, amante y modelo de Pablo Picasso desde 1927 hasta aproximadamente 1935. Marie-Thérèse Walter, aparece retratada dormida, puesto que al autor le pareció una de las más íntimas representaciones. Se la reproduce como una mujer elegante, que descansa todo su cuerpo junto con su melena amarilla sobre una especie de camilla, que aparece coloreada de tonos verdosos, rojizos y negros. Que crean un contraste de color, con el cuerpo de Marie-Thérese ya que aparece sombreado con un tono rosado, más templado que los tonos de la mesa. El cuerpo de Marie Thérese, aparece desnudo provoca un tanto de sensualidad acompañado de esas líneas curvilíneas que rodean su cuerpo.Su organismo, está plasmado con un gran volumen, algo macizo y por último el fondo sobre el que aparece es imparcial, dado que está teñido por un color cálido. Así, la Mujer con el pelo amarillo viene a coincidir con un periodo de alegría en la vida del artista, debido a que su situación personal es inmejorable porque está al lado de la mujer que quiere en ese momento.

2- La imagen propuesta por el profesor es una de Goya, retrato de Jovellanos (retrato de la Corte y sus amistades, 1798). En Goya, observamos un retrato más íntimo del personaje, sorprende que Jovellanos aparece vestido sencillo con una elegante casaca gris, puesto que a Goya no le interesa destacar la categoría social de su retratado. Jovellanos aparece posado, sobre una mesa la cual tiene encima una estatua de Minerva que le protege con su mano. Y lo más elemental de este cuadro, es que el ministro Jovellanos está caracterizado por una postura melancólica y soñadora.
3- La imagen propuesta por el alumno es el Príncipe Baltasar CarlosVelázquez pintor de cámara, 1639. La conexión es evidente con la obra de Goya, puesto que ambos representan personajes de la nobleza cortesana. Emplea fondos oscuros, como Goya, además de tonos cálidos como los rojizos, ocres y negros. La obra de Picasso, se diferencia de la de Velázquez y la de Goya porque en ese cuadro, el personaje que aparece retratado está desnudo y forma parte de la familia del artista, mientras que los personajes de los otros cuadros son un aristócrata y un hijo de un rey, protagonistas relacionados con la Casa Real. Además, de que los personajes retratados tanto por Goya como por Velázquez, muestran un mayor realismo que el retratado un tanto abstracto que originó Picasso de la que fuese su amante en ese momento de su vida Marie Thérese. Por último, tanto Picasso como Goya dotan a sus retratados de una postura melancólica.
----
Sergio C. (7) hace uso del comodín para enfrentarse ante la propuesta de la Imagen 5.

1. “La rendición de Breda” de Velázquez es el que aparece en la imagen número 5. Pintado después de su primer viaje a Italia, en su etapa como pintor de cámara y madurez en Madrid (1635). Las tropas españolas aparecen a la derecha, tras el caballo, representadas como hombres experimentados, con sus picas ascendentes. A la izquierda se sitúan los holandeses, hombres jóvenes e inexpertos, cuyo grupo cierra el otro caballo. Al fondo aparecen las humaredas de la batalla y una vista en perspectiva de la zona de Breda. La composición está estructurada a través de dos rectángulos: uno para las figuras y otro para el paisaje. Los hombres se articulan a su vez a lo largo de un aspa en profundidad, cerrando dicho rectángulo con los caballos de los generales. La técnica pictórica que utiliza aquí el artista no es siempre la misma sino que se adapta a la calidad de los materiales que representa, pudiendo ser bien compacta, como en la capa de la figura de la izquierda, bien suelta, como en la banda y armadura de Spínola.

2. “El Guernika”, de Picasso, pintado durante la Guerra Civil española (1937) es la propuesta del profesor, que se relaciona con el anterior por su temática de guerra, mostrando ambos distintos momentos de un conflicto bélico. En la parte superior del lienzo cuelga una bombilla eléctrica que arroja una fría luz aserrada. Como si esta luz eléctrica no fuera suficiente, una mujer porta en su largo brazo un candil de petróleo, iluminando así hasta el último escondrijo del cuadro. En el lienzo aparecen otras tres mujeres: bajo el toro, posible símbolo de la República, una que porta un niño muerto; en el extremo derecho, otra que levanta los brazos ante el fuego de su hogar; en primer plano, una tercera mujer arrodillada, presumiblemente embarazada, con los pechos desnudos y unos llamativos pezones en forma de chupete. Bajo la luz eléctrica se encuentra el caballo malherido que relincha y a sus pies se hallan los restos descuartizados de un hombre-estatua, en cuya espada rota renace una flor como símbolo de esperanza.Guernika es un manifiesto contra la guerra y cualquier tipo de brutalidad humana. 
3. Mi propuesta es “La carga de los mamelucos” (1814) de Goya. La Guerra de la Independencia supone para Goya, igual que para Picasso con el ataque de Guernika, y a Velázquez con el asedio de Breda, una profunda reflexión sobre la guerra, que pretenden plasmar en sus cuadros. Goya ha querido representar aquí un episodio de ira popular: el ataque del pueblo madrileño, mal armado, contra la más poderosa máquina militar del momento, el ejército francés. En el centro de la composición, un mameluco, cae muerto del caballo mientras un madrileño continúa apuñalándole y otro hiere mortalmente al caballo, recogiéndose así la destrucción por sistema, lo ilógico de la guerra. Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos desorbitados por la rabia, la ira y la indignación acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el ataque e intentan huir La ejecución es totalmente violenta, con rápidas pinceladas y grandes manchas, como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al pintor. El colorido es vibrante. Pero lo más destacable del cuadro es el movimiento y la expresividad de las figuras, que consiguen un conjunto impactante para el espectador.


La actitud ante la guerra. Goya y Picasso son paradójicamente más realistas porque se horrorizan ante ella, mientras que Velázquez muestra la escena como algo caballeroso y hasta bello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario